- Alrededor de 65 capacitaciones ha impulsado la Secretaría de Fomento Económico municipal de manera presencial y online como parte del Plan Municipal de Desarrollo.
Morelia, Michoacán., a 10 de diciembre, de 2020.- Ante los retos que se enfrentan en la economía por la crisis de la pandemia, en Morelia se impartieron diversas capacitaciones que fortalecen la dinámica de las MIPyMES y colectivos con enfoque en economía social y solidaria. Hoy se realizó el protocolo de clausura de dos de más de 65 capacitaciones que se han registrado desde enero de 2020 a la fecha por parte de la Secretaría de Fomento Económico siguiendo la instrucción del Presidente Municipal, Raúl Morón Orozco, para reactivar la economía moreliana.

La capacitación de Procesos de Organización, impartida por IPRODE y Acompañamiento para la solución de problemas de cooperativas y empresas sociales, que facilitó el Dr. José Luis Mora Fausto, en línea y presencial; ambas con 100 horas de trabajo.
En lo que va de enero a la fecha, se han generado cerca de 65 capacitaciones gratuitas en la SEFECO con apoyo de la CANACO, CEDICOOP, IPRODE entre otros, mismas en las que han participado más de 3,000 personas entre las que se cuentan a quienes ya han tenido acceso a los créditos, sujetos del sector de la economía social y solidaria, emprendedores, así como personas con intensión de profesionalizar sus negocios, compartió la encargada de la política económica municipal, Gabriela Molina Aguilar.

En Morelia hay 48, 981 unidades económicas registradas durante noviembre por esta razón la SEFECO imparte como un eje rector capacitaciones de manera gratuita a los emprendedores para fortalecer la profesionalización de los actores económicos
El director general de IPRODE, Ramiro Nepita Chávez, detalló que en este curso hubo cuatro módulos en el que se abordaron temas como administración financiera en proyectos productivos en operación, marketing social de una organización social y solidaria, compras, etiquetados y registro de marca, así como un taller para integrar proyectos productivos.
Entre los beneficiarios se encuentran agrupaciones productoras agrícolas, artesanos de San Nicolás Obispo, mezcaleros, apicultores, colectivos al cuidado de infantes, personal dedicado al buen vivir del adulto mayor, creación de abono orgánico, entre otros.